Estos artículos conforman un interesante recurso informativo que, a modo de ‘Píldoras Culturales’, aportan datos que ayudan a comprender las circunstancias del conflicto ruso-ucraniano a través de su historia y la evolución de los diferentes acontecimientos:
El RUS de KIEV
El Rus de Kiev, es un estado medieval que surge en el siglo IX, formado por población eslava bajo el dominio de los Varegos, parece ser que el termino Varego es un término genérico usado para referirse a pueblos del mar, y en nuestro caso no está claro si su origen era escandinavo o Fines o una mezcla de ambos pueblos que entrando por el báltico llegaron hasta el imperio bizantino creando una importante ruta comercial que surtía a Bizancio de pieles, esclavos, tropas y otras materias primas.
Al parecer estos Varegos se denominaban a si mismos como Rus, desconociéndose el significado exacto del término, para unos Rus proviene de remeros, para otros puede tener con la lengua finesa, ya que en fines se denomina hoy en día como Ruotsi a los suecos.
Hacia el año 862 en esa zona se erige la dinastía Rurika, encabezada por el líder Rurik y sus hermanos Sineus y Truvor, a esa dinastía se la denomina también como los Rurikidas. Corresponde a esta dinastía la creación y consolidación del estado conocido como Rus de Kiev, cuya existencia se extendió hasta mediados del siglo XIII y que constituyó el mayor reino de la baja edad media ( a excepción del imperio bizantino), en el año 988 el Rey Vlaidimir el grande se convirtió al cristianismo oriental decretando la conversión de todo el estado y sus habitantes.
A partir del siglo XII comenzó el declive del Rus de Kiev al ir cortándose las relaciones comerciales con Bizancio, y acabó por desaparecer en 1240 con la invasión mongola
Hay que destacar que en el apartado nordeste del Rus se encontraba el distrito de Sudzal dentro del cual existió una pequeña población de escasa importancia en ese momento que era Moscú, cuya primera referencia escrita en cuanto a su existencia data del 1147 y en la que siete años mas tarde consta la construcción de una empalizada que rodease el pueblo y que daría origen dos siglos después al nacimiento del Principado de Moscú en el 1327, tras haber sido saqueado y destruido por los mongoles en varias ocasiones. Así pues hay que dejar aclarado que el nacimiento de Moscovia como estado se produce un siglo después de la desaparición del Rus de Kiev, este estado no comenzó a utilizar el nombre de Rusia hasta el zar Iván IV, mas conocido como Iván el terrible, cuyo reinado transcurrió entre 1547, y 1584.
Para aquellos que hoy en día claman una sucesión entre el Rus de Kiev, y la actual Rusia, es necesario destacar que entre la desaparición del Rus, y la adopción del nombre Rusia por el principado de Moscovia transcurrieron más de 200 años. Tanto por la similitud del nombre, como por la distancia entre el centro del antiguo rus y Moscú, es como si hoy en día la Republica de Romanía se proclamase sucesora legitima del Imperio de Roma y reclamase para si el dominio de la península italiana.
El nombre de Ucrania (Ukraina)
Existen varias teorías sobre el origen del nombre Ucrania. La versión interesada prorrusa lo hace derivar del término eslavo Krayina, que significa frontera, haciendo ver con ello que Ucrania es el extremo occidental de una unidad paneslava o panrusa. Al margen de esa teoría parece mucho más sensato y lógico hacerlo derivar del término Kraina que significa territorio, o modernamente país, así nos encontramos con que en los países eslavos se denomina al País Vasco como Baski Kraini. Quedaría por determinar el significado de la U inicial del nombre que algunos especialistas lo identifican con el genitivo plural “nuestro”, Así pues, Ukraina significaría nuestro territorio o nuestro país. Existen otras teorías sobre el nombre, pero nos parecen bastante peregrinas y por tanto no las examinamos.
El estado emergente cosaco (El Sich de Zaporozhia)
Los Cosacos no son en realidad un pueblo, sino campesinos libres que obtienen tierras y un estatus especial a cambio de ser a la vez guerreros, fundamentalmente para hostigar y contener a las tropas Otomanas y al Kanato de Crimea, el saqueo de los dominios otomanos era un buen negocio, a la cabeza de los cosacos se encuentra siempre un Hetman (atamán) electivo por la asamblea de guerreros, y el territorio de Ucrania estaba dividido en varios Hetmanatos, que a veces se agrupaban en dos grandes hetman, uno a cada lado del río Dnipro (Dnieper), y en raras ocasiones en un solo hetmanato para todo el territorio, cosa que ocurrió pocas veces (con los Hetmans Sagaidachniy y Khmenitski) y en momentos de situaciones graves, como las invasiones Otomanas.
El centro de este estado emergente estaba en el fuerte o Sich de Zaporiya, y por eso a los cosacos se les denominaba también como Zaporozhis. Este estado Cosaco no llegó a ser un estado independiente real pues estaba bajo la dominación nominal de la confederación Polaco Lituana. Algunos historiadores denominan al Sich de Zaporiya como una especie de “república pirata”.
La Confederación Polaco-Lituana
A principios del siglo XIV el oeste de lo que es actualmente Ucrania y que se conoce como La Galitzia-Volinia fue conquistada por Casimiro III de Polonia, mientras que el corazón del antiguo Rus de Kiev fue dominado por el Gran Ducado de Lituania. Tras la unión dinástica entre ambos estados Ucrania pasa a depender nominalmente de Lituania, es en esa época cuando se empieza a utilizar el término Ruteno y Rutenia (derivados del nombre Rus) para denominar a Ucrania. El nombre Ucrania tal y como lo conocemos no aparecerá hasta el siglo XVI, cuando el territorio pasará a estar bajo el dominio de Polonia.
Durante ese periodo y por influencia polaca, la iglesia ortodoxa ucraniana firmará una serie de tratados de unión con la iglesia católica romana, pero manteniendo su rito oriental y sus costumbres tradicionales (como el matrimonio de los sacerdotes), la clase alta ucraniana se hará católica, esos tratados se denominarán “unias” y a la iglesia católica ucraniana se la denominara Uniata (hoy se les denomina greco católicos).
En 1648, los enfrentamientos con la nobleza polaca, y la resistencia de campesinos a hacerse católicos provocó un enfrentamiento con Polonia, a la vez que se mantenía guerras continuas contra el Kanato otomano de Crimea, surgió el liderazgo del Hetman Bogdan Khmenitskiy que conseguirá unir a lo cosacos y campesinos contra la dominación polaca venciéndoles en varias batallas. No obstante, el estado cosaco se encontraba con dos frentes, uno con Polonia al este y otro con los tártaros de Crimea al Sur, por lo que Khmelnistkyi optó por pedir protección a la iglesia ortodoxa y al zar de Rusia, firmándose el tratado de Pereyeslav.
El tratado de Pereyeslav se firmó en 1654, y su texto no se conserva, lo cual puede entenderse en el caso de los ucranianos, pero es difícil de entender en el caso ruso donde todo se archivaba en el Kremlin. La versión de los historiadores rusos es que se trataba de la anexión del territorio ucraniano a Rusia, la versión ucraniana sin embargo (más creíble) es que se trata de un tratado por el cual el Zar de Rusia garantizaba protección militar a los ucranianos, a cambio de que este le reconocieran como soberano, pero garantizando amplia autonomía y autogobierno, algo así como un “pacto foral”. El Zar no parece que estaba muy dispuesto a garantizar esa autonomía, porque 1658 los cosacos firman con la mancomunidad Polaco-lituana el tratado de Hadiach por el cual se crea el Gran Ducado de Rutenia y se forma una mancomunidad Polaco-lituano-Rutena, este tratado nunca llegó a entrar en vigor porque los polacos no fueron capaces de liberar Kviv de la dominación del zar, y al año siguiente el hijo de Bogdan Khmelnitsky firma con el Zar un nuevo tratado de Pereyeslav en el que el autogobierno de los cosacos queda limitado. En esa situación los zares comienzan a impulsar la iglesia ortodoxa y la cultura rusa en Ucrania, eliminándose casi por completo la influencia de la iglesia católica al este del río Dnipro.
La Gran Guerra del Norte – Ivan Mazepa
En 1701 comienza la guerra del norte, en ella el ejército sueco de Carlos XII de Suecia derrotó al ejército sajón-moscovita en Dvina e invade Lituania, en 1702 su ejército tomó Varsovia y en 1708 el ejército sueco se dirige a las tierras ucranianas dominadas por el Hetman Ivan Mazepa, este Hetman formó una alianza con el rey sueco creándose el principado de Ucrania y formando un ejército sueco-polaco que se dirigiría hacia Moscú y sería derrotado por el Zar Pedro el grande en la batalla de Poltava en 1709.
Después de la muerte de Mazepa en 1711, los cosacos eligieron un nuevo Hetman, Pylyp Orlyk, quien formó con los cosacos la primera constitución ucraniana, según la cual el poder se dividía en tres poderes independientes: ejecutivo (presidente encabezado por el Hetman), legislativo (consejo general) y judicial. Varios desastres militares hizo que el país cosaco quedase dividido y que los zares deportasen cientos de miles de personas de la margen derecha a la izquierda y que todos los regimientos cosacos de la margen derecha del Dnipro fuesen liquidados. De acuerdo con el Tratado de paz de Prut (1711), y el acuerdo de Adrianópolis, Rusia renunciaba a su soberanía sobre el margen derecho de Ucrania y cedía territorios del sur de Ucrania a Turquía.
División entre Austria y Rusia
En 1772 se decide el desmembramiento de Polonia hecho que es aceptado por la Dieta Polaca en 1773. Rusia se apoderó de Livonia y Bielorrusia hasta el Dviná y el Dniéper. Austria se anexionó los siete voivodatos de la Galitzia. A partir de esa fecha Ucrania vería su territorio dividido entre Austria y Rusia. Mientras el dominio austriaco sobre la Galitzia se puede calificar como benigno, el dominio ruso sobre la parte oriental de Ucrania se distinguió por una política de rusificación forzada en todos los aspectos, la lengua ucraniana fue reprimida, la iglesia católica casi eliminada etc. Lo mismo podemos decir de Bielorrusia.
Primera Guerra Mundial y Guerra de Independencia
Durante la primera Guerra Mundial, hubo ucranianos en ambos bandos, 250.000 en el ejército austriaco y unos 3.5 millones en el ejército imperial ruso. Los austro-húngaros formaron la Legión Ucraniana, esta unidad fue la base del ejército ucraniano que posteriormente y una vez finalizada la guerra luchó contra los bolcheviques y los polacos, pues una parte importante de la Galitzia quedó encuadrado dentro de las fronteras polacas tras la guerra. Tras el colapso de los imperios Ruso y Austriaco los ucranianos declararon la República popular de Ucrania, y en el periodo que va hasta 1919 surgieron varios estados ucranianos, la República Popular Ucraniana, el Hetmanato, el Directorio de Ucrania y la República Socialista Soviética de Ucrania se establecieron sucesivamente en los antiguos territorios del Imperio ruso; mientras que en el antiguo territorio austro-húngaro surgió la efímera República Popular de Ucrania Occidental.
En 1919 se firmó la unión de la República Popular ucraniana, con la República Popular de Ucrania occidental, pero en la guerra Polaco-Ucraniana que se sucedió a continuación el ejército ucraniano fue derrotado, los polacos continuaron su ofensiva contra la Rusia llegando a tomar Kiev, pero fueron finalmente derrotados y se firmó la Paz de Riga entre la Rusia y Polonia que se repartieron el territorio ucraniano formándose en la zona dominada por Rusia la República Socialista Soviética de Ucrania que se convirtió en una de las repúblicas fundadores de la URSS.
La Revolución Rusa y la guerra entre bolcheviques y rusos blancos supuso que millón y medio de ucranianos muriesen, sufriendo la hambruna de 1921 causada por la economía de guerra de Lenin, no obstante, durante esa década se produjo un movimiento de ucranización en el que la cultura ucraniana y su lengua florecieron, al amparo de las políticas impulsadas por Lenin, pero todo esto duró solo hasta 1930 donde la llegada al poder del estalinismo cambió radicalmente la situación.
El Holodomor (1932-1933). El genocidio ucraniano
El florecimiento de la cultura y nacionalismo ucraniano fue visto por Stalin como un peligro para la URSS, por ello impulsó un programa de rusificación forzosa y diseñó un macabro plan para acabar con el sentimiento nacional ucraniano.
Moscú impuso una vez llevada a cabo la colectivización del campo al campo, unas cuotas de producción altísimas imposibles de cumplir, todo el grano producido en Ucrania fue requisado, el ejército rojo controlaba las fronteras ucranianas impidiendo el movimiento de personas y mercancías. La hambruna se extendió por todo el territorio y la gente empezó a morir de hambre e inanición, esta situación se extendió durante en invierno del 32 y 33 y se calcula que entre 6 y 12 millones de personas murieron de la forma mas cruel. Mientras eso ocurría, la URSS exportaba grano a otros países.
La región ucraniana denominada el Kuban que ocupa el norte del Cáucaso fue totalmente rusificada y en menor medida ocurrió algo similar aunque no tan radical en el este del país, la población desaparecida por la hambruna, fue sustituida por campesinos rusos, y a la vez se deportaba a ucranianos a las repúblicas soviéticas del Asia central para eslavizarlas.
Mitos y medias verdades sobre Ucrania
Según esta teoría los polacos, checos, eslovacos etc. son eslavos occidentales, mientras los Ucranianos, Bielorrusos y Rusos forman la familia eslava oriental, con esta premisa se forma la idea artificial de que Bielorrusia, Ucrania y rusia forman una “trinidad” llamada a formar el imperio Ruso, e incluso negándose la existencia de una identidad ucraniana.
Lo cierto es que el idioma ucraniano es más parecido al polaco que al ruso, y que a lo largo de la historia ha convivido con los polacos tanto como con los rusos, así pues, la idea de eslavos orientales y occidentales es un invento interesado al servicio de la idea imperial rusa. Nótese que los rusos llaman a los ucranianos maloruskis, y a Ucrania Malorosiya, es decir pequeña rusia y pequeños rusos, denominación que jamás es utilizada por los ucranianos y que indica una idea de superioridad inaceptable.
Rusos y ucranianos tienen su origen en el Rus de Kiev
Durante el Rus de Kiev, Moscú era un poblado insignificante en un extremo del territorio, no fue hasta transcurridos varios siglos desde la desaparición del Rus que Moscovia comenzase a utilizar el nombre de Rusia y no fue hasta el Zar Pedro el grande que se empezase a hablar de “todas las rusias”, o de la madre Rusia. Estas ideas provienen de la peregrina idea impulsada por la Iglesia ortodoxa rusa de que en el pasado había tres ciudades santas, Jerusalén, Constantinopla y Roma, y que tras la caída de Constantinopla, Moscú ocupó su lugar como tercera ciudad Santa y que el patriarcado de Moscú debe de regir sobre todas las iglesias orientales. NI siquiera el gentilicio del Rus es correcto, pues los ucranianos o rutenos son rusinos (rusins), pero no rusos (ruskis).
Crimea nunca ha sido ucraniana, y fue un regalo de Kruschev a Ucrania
Crimea y parte del sur de Ucrania fue un kanato independiente de los tártaros, muy ligado al imperio Otomano. El imperio Ruso conquistó el kanato en el siglo XVIII (1775) y los territorios incorporados fueron poblados por campesinos ucranianos (el campo) y por ucranianos y rusos ( las ciudades). Los mapas lingüísticos de principios del siglo XX elaborados sobre todo en la época de la Sociedad de Naciones dejan muy claro que la mayoría de la población de la zona era ucraniana, salvo la existencia en el interior de Crimea de una importante minoría tártara.
En 1954 Kruschev en un gesto un tanto teatral, “regaló” Crimea a la República Soviética de Ucrania, en realidad se deshizo de un territorio gravoso, endosando su financiación y suministros de bienes a Ucrania. Un porcentaje muy grande de su población tiene origen ucraniano, y en el referéndum sobre la independencia de ucrania un 54% de la población de Crimea votó a favor de su incorporación a Ucrania independiente.
Xabier Ormaetxea Garai.
Presidente de Fundación Ekialde